PARTICIPANTES

Evguenia Roubina, coordinadora

Violonchelista e investigadora mexicana de origen bielorruso, Doctora de Filosofía en Ciencias del Arte por el Conservatorio Estatal de San Petersburgo (Rusia). Es Profesora Titular de Carrera de la Escuela Nacional de Música (Universidad Nacional Autónoma de México), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (II nivel), miembro fundador y la primera Coordinadora del Programa de Maestría y Doctorado en Música (UNAM), miembro fundador de la Academia Mexicana de Ciencias, Arte, Tecnología y Humanidades y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Su trabajo en el campo de la historia de la música en México ha sido galardonado con el Premio Robert Stevenson de Musicología e Investigación en Música Latinoamericana, 2000-2001 (Washington), mención en el I Concurso Internacional Gourmet Musical de Investigación sobre Música de Latinoamérica (Buenos Aires, 2003), mención especial en la novena edición del Premio de Musicología Casa de las Américas (La Habana, 2003) y el Premio de Musicología Latinoamericana Samuel Claro Valdés 2004 (Chile). Es fundadora y directora editorial de Cuadernos de Iconografía Musical, revista científica trilingüe con arbitraje y circulación internacional que la Facultad de Música en conjunto con el Programa de Maestría y Doctorado en Música, UNAM, publica desde el año 2014; fundadora y coordinadora del Congreso Latinoamericano de Iconografía Musical, foro académico bienal; fundadora y coordinadora del Laboratorio de Iconografía Musical Mexicana, FaM-PMDM, UNAM.
licomm.unam@gmail.com

Roberto Kolb Neuhaus

En paralelo con su desempeño como intérprete y docente instrumental, se ha dedicado fundamentalmente a investigar, rescatar y difundir la música del compositor mexicano Silvestre Revueltas. Es autor y coautor de cuatro libros sobre el compositor. Ha desarrollado dos portales sobre Revueltas, enfocados a la difusión e investigación de su vida y música. Realizó la catalogación su acervo musical y documental, y coordinó su digitalización. Organizó desde la Escuela Nacional de Música el Segundo Coloquio Internacional Silvestre Revueltas en 1988. Es editor en jefe de la Edición Crítica Silvestre Revueltas. Ha rescatado del olvido un repertorio hasta ayer desconocido de Revueltas, grabado para sellos mexicanos y extranjeros. Ha sido invitado como experto a numerosos congresos en Europa y América, y ha publicado un número importante de artículos sobre Revueltas. Actualmente escribe un libro sobre este compositor para la prestigiada casa editorial Oxford University Press. Entre sus líneas de investigación destacan estudios sobre la intermedialidad, explorando especialmente el vínculo entre imagen cinematográfica, plástica, fotografía y música. En este marco, la iconografía musical a mostrado su relevancia. Actualmente Roberto Kolb se desempeña como Coordinador del Posgrado en Música de la UNAM.
kolb.roberto@gmail.com
www.robertokolb.com

Margarita Muñoz Rubio

Originaria de la Ciudad de México estudió piano con Maria Teresa Castrillón y Manuel Delflor. Obtuvo la Licenciatura en Música (Piano) en la Universidad de la Artes en Filadelfia, USA. Su labor académica la ha realizado en la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música), UNAM, a la que ingreso como pianista acompañante de la cátedra de la Estela Álvarez del Valle. Fue integrante de la Camerata de la ENM, ensamble dedicado a la difusión de la música contemporánea y de creadores mexicanos. La circunstancia de las complejas transformaciones culturales del cambio de siglo, la motivaron a buscar nuevas explicaciones acerca de los procesos creativos en el ámbito de la música académica. Con un proyecto de sociología de la música obtuvo la Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales (Sociología) por parte de la UNAM. Desde la fundación del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM se propuso generar un espacio interdisciplinario para el análisis crítico de las propuestas teórico metodológico de autores centrales de la sociología de la cultura. Dicha propuesta la concretó en el Seminario Optativo de Sociología de la Música que ha contado con el interés creciente por parte de los estudiantes, quienes encuentran en las herramientas socio-históricas una veta de eficacia explicativa de vital importancia en sus investigaciones sobre las prácticas musicales.
margamu@yahoo.com

Edmundo Camacho Jurado

Editor asociado de la revista Cuadernos de Iconografía Musical y profesor en las facultades de Música y Filosofía y Letras de la UNAM, estudió la maestría en interpretación y las licenciaturas en Música y Ciencias de la Comunicación en esta casa de estudios, institución en la que actualmente realiza la tesis doctoral El arpa en la Nueva España. De forma paralela a su actividad como arpista, ha investigado la presencia del arpa en Latinoamérica, ha dedicado un trabajo a la figura del músico vasco Nicanor Zabaleta y participado en proyectos de investigación enfocados al estudio de la iconografía musical virreinal y de los músicos del exilio republicanos español en México. Como ponente ha intervenido en el XI Encuentro Científico Simposio Internacional de Musicología “Misiones de Chiquitos” (2016), las Jornadas Internacionales Diez años de Iconografía Musical en la Universidad Complutense de Madrid (2015) y en el Congreso Internacional Posguerras. 75º aniversario del fin de la Guerra civil española (UCM, Madrid, 2014). También ha presentado sus trabajos en los encuentros nacionales y latinoamericanos de arpa (2004, Río de Janeiro 2006), y en el concurso y festival internacional de arpa (2014 y 2016), así como los coloquios nacionales (2009-2016) y el I, II y III Congresos Latinoamericanos de Iconografía Musical (México, 2012, 2014 y 2016).
iconografiamusicalnovohispana@gmail.com

Erika Salas Cassy

Licenciada en Etnomusicología con la obtención de la medalla Gabino Barreda al mérito universitario conferida por la UNAM. Realizó el curso de Musicología "Protección y difusión del patrimonio artístico Iberoamericano” Cátedra Robert Stevenson en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Fue miembro del proyecto de investigación Musicat del Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente del Instituto de Estéticas de la UNAM. Colaboró con el Center of Italian Opera Studies de la University of Chicago en la investigación para el volumen Gioachino Rossini Music for Band. Trabajó para ADABI en el catálogo del Archivo Musical de la Catedral de México. Ha presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales y cuenta con diversos artículos publicados. Realizó sus estudios de maestría en Etnomusicología en el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM, donde actualmente estudia el doctorado en esa misma área.
erikacassy@yahoo.com.mx

Luisa del Rosario Aguilar Ruz

Licenciada en Derecho, Licenciada en Piano y Maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis La imprenta musical profana en la Ciudad de México, 1826-1860. Ha participado como ponente y conferencista en diversos foros académicos en el país y el extranjero, y ha colaborado en la organización de las colecciones de partituras del Fondo Reservado de la Biblioteca Central de la UNAM y de la Biblioteca Cuicamatini de la Facultad de Música, UNAM. Cuenta con varias artículos sobre el tema del desarrollo de la imprenta musical mexicana del siglo XIX que han publicados por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, y la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente cursa el Doctorado en Musicología en la Facultad de Música de la UNAM.
luisadelrosario@hotmail.com

Luis Antonio Gómez Gómez

Es Investigador Titular “A” de tiempo completo en el campo de la iconografía musical prehispánica, en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” del INBA. Actualmente realiza su tesis doctoral en Estudios Mesoamericanos (UNAM) dedicado al análisis de la iconografía musical en los códices del Grupo Borgia. Es Maestro en Bibliotecología con mención honorífica por la UNAM, con la tesis El uso del método de análisis documental para los Códices Mixtecos en el área de los instrumentos musicales, el canto y la danza. Ha recibido distinciones como: Premio al Desempeño Académico, INBA, 2016, Premio Books and Periodicals a la mejor ponencia de estudiantes de Posgrado en Bibliotecología y Ciencias de la Información de México, y obtuvo el primer lugar en el concurso del Colegio Nacional de Bibliotecarios a la mejor tesis de licenciatura. Ha tomado cursos de etnomusicología con Gonzalo Camacho, Steven Loza, Gerard Béhague y Ana María Ochoa. Estudió nahuatl con Librado Silva Galeana y asistió al Seminario de Cultura Nahuatl de Miguel León-Portilla. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales.
luantogomez@gmail.com

María del Consuelo García Martínez

Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Filosofía y Letras. Se desempeña como técnico académico de la Coordinación de Acervos Musicales, FaM, posee amplia experiencia como catalogadora de partituras, tesis, multimedios (Videos y CD-ROMS) y libros en el Departamento de Procesos Técnicos de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, Biblioteca “Gonzalo Angulo” y biblioteca Cuicamatini de la Facultad de Música. Ha elaborado varios proyectos de trabajo bibliotecológico y participado en diferentes foros académicos, entre éstos en el II Congreso Latinoamericano de Iconografía Musical y en el VI Coloquio Nacional de la Iconografía Musical Novohispana 2014. Sus participaciones como ponente aparecen en el 1er. Encuentro Internacional del Patrimonio Musical Documental; 80 aniversario de la ENM. Participó como ponente en el III Congreso Latinoamericano de Iconografía Musical (México, 2016).
cello3105@gmail.com

Sandra Salgado Marín

Maestra en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con mención honorífica (2009). Tiene un diplomado en edición de publicaciones digitales (2010). Desde 1997 es diseñadora editorial en la Facultad de Música, UNAM. Fue editora técnica en diseño de la revista electrónica Cecehachera y miembro de su comité editorial (2010-2015). Ha publicado artículos, reseñas y crónicas, así como fotografías artísticas de su autoría. Ha sido productora, guionista y conductora del programa radiofónico La torre de los locos, UAM Xochimilco (2010-2012). Participó como ponente en el III Congreso Latinoamericano de Iconografía Musical (México, 2016).
sandy.smarin@gmail.com

Ricardo Rodríguez Rodríguez

Licenciado en música por la Universidad Nacional Autónimo de México en la Facultad de Música. Ha tomado clases magistrales con reconocidos músicos como Horacio Franco, Luisa Durón, Mónica López Lau, Vincent Touzet, Santiago Álvarez, Miguel Cicero, Pedro Bonet, Maurice Steger, Michael Form, Pierre Hamon, Wilbert Hazelzet, Jacques Ogg, Jerémie Papaserggio y Michel Mugot, entre otros. Como intérprete se ha presentado en recintos como la Sala Nezahualcoyotl, Sala Carlos Chávez, Antiguo Palacio de Minería, Sala Manuel M. Ponce, Sala Xochipilli, diversas facultades de la UNAM, entre otros. En el año 2011 fue acreedor a la beca de la Fundación Turquois del Principado de Mónaco para realizar estudios en la Academia de Música de Mónaco. Es miembro fundador de Vagabond Consort (Cuarteto de flautas de pico de la ENM), conjunto con que ha tenido una intensa labor musical. Participó como ponente en el III Congreso Latinoamericano de Iconografía Musical (México, 2016). Actualmente cursa la maestría en musicología en la Facultad de Música de la UNAM.
rickmusician@gmail.com

Jorge Toledano Basulto

Organista titular en La Anunciación del Centro Universitario Cultural (CUC), organista adjunto e invitado en diversos centros religiosos como son Parroquia de Santo Domingo de Guzmán (Mixcoac), Parroquia El Señor del Buen Despacho (Col del Valle), Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza (Perisur), Catedral Ortodoxa (Bosque Real), entre otros. Docente en Música en el Seminario Conciliar de México. Licenciado en Ingeniería Industrial y en Sistemas Organizacionales por la Universidad La Salle con especialidad en Logística y Cadena de Suministros (2013), Técnico instrumentista en órgano (UNAM, 2006). Actualmente estudia la Maestría en Tecnología Musical, UNAM, con el proyecto El órgano digital de registración virtual como herramienta de investigación y desarrollo al órgano tubular en México.
jtoledanobasulto@gmail.com

Alfredo Nieves Molina

Etnomusicólogo egresado de la Facultad de Música, UNAM. Ha colaborado como investigador en el proyecto Ritual Sonoro Catedralicio, por parte del CIESAS, Unidad Pacífico, y publicado artículos para el INAH y CIESAS. Actualmente es coordinador del Departamento de Educación Continua de la Facultad de Música, UNAM, y organizador del I Congreso de Etnomusicología que tendrá lugar en el mes de noviembre de 2016. Participó como ponente en el III Congreso Latinoamericano de Iconografía Musical (México, 2016).
anieves@fam.unam.mx

Rodrigo Nieto García

Egresado de Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual con especialidad en ilustración de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Universidad Nacional Autónoma de México. Es diseñador, programador y consultor independiente en la Facultad de Música, UNAM, y administrador web del Repositorio digital de la FaM y del sitio web de la revista Cuadernos de Iconografía Musical. Actualmente forma parte del Seminario Universitario de Investigación y Creación en Artes (SUICREA), UNAM, como asistente de diseño y comunicación.
chanchitofeliz@gmail.com

Alejandra Cortés Rodríguez

Alumna de Licenciatura en Estudios e Historia de las Artes en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha cursado diplomado en Creación Literaria (Escuela de Escritores de la SOGEM, 2013) y en Novela Histórica (Universidad Iberoamericana, 2010). Cuenta con algunas publicaciones literarias y ha participado en foros académicos nacionales.
alexa.rock.secret@gmail.com

Harim C. Reséndiz

Egresado de la Facultad de Música, UNAM, en la carrera de Instrumentista-guitarra. En 2011 asistió a la clase magistral de Gerardo Tamez en el marco del VII Festival Internacional de Compositores a la Guitarra “Pa’ Lo Escrito”. En 2012 asistió a la clase magistral de órgano y música antigua con el músico italiano Luca Scandalli y José Antonio Guzmán Bravo en el marco del Festival de órgano de Tlaxcala. Durante 5 años fue miembro de la Orquesta de Guitarras de la Escuela Nacional de Música (OGENM), UNAM. Como guitarrista participó en festivales nacionales e internacionales. En 2016 participó como intérprete, asistente de producción y director de música del “In Memoriam a Adam Guevara” (Ciudad de México). Participó como ponente en el III Congreso Latinoamericano de Iconografía Musical (México, 2016).
harimcresendiz@gmail.com

Edith Angélica Ramírez Flores

Licenciada en música, violonchelista egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, así como de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua y laboró como profesora de música de cámara y violonchelo en la Universidad Autónoma de Chihuahua. En los años que se desempeñó como intérprte, ha participado en diversos eventos musicales como solista e integrante de conjuntos de cámara.
earamirez303@gmail.com