LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La iconografía musical mexicana como recurso para el estudio del pasado cultural del país

Responsable: Dra. Evguenia Roubina

La formación y el paulatino afianzamiento en el último tercio del siglo pasado de la conciencia sobre el supremo valor documental que para el estudio de la historia de la música encierran las artes visuales con el contenido musical confluyeron en el nacimiento de un nuevo miembro de la familia de las disciplinas humanísticas, referido comúnmente como iconografía musical. La institucionalización de la investigación en iconografía musical en México que se ha hecho posible, gracias a las iniciativas promovidas en la Facultad de Música y el Programa de Maestría y Doctorado en Música, UNAM, ha significado el inicio del proceso de consolidación de este campo de estudio en el país. Un vastísimo corpus de fuentes visuales recopilado y sistematizado por los participantes del proyecto en torno a la iconografía musical novohispana auspiciado por la UNAM, así como eficientes herramientas teórico-metodológicas creadas en el marco del mismo proyecto han abierto nuevas vías para un estudio riguroso y sistemático de la imagen de la música plasmada en las artes de México orientado hacia la adquisición de un conocimiento amplio y certero sobre los aspectos más diversos de la práctica y el imaginario musical de las épocas pasadas y el tiempo presente.

La iconografía musical en el marco de la simbología nacionalista en la época de oro del cine mexicano

Responsable: Dr. Roberto Kolb Neuhaus

La llamada “época de oro del cine mexicano” (ca. 1936–1960) se caracterizó por una producción cinematográfica de fuerte valor simbólico y de trascendencia internacional, al encontrar entre los hispanoamericanos un ámbito por demás receptivo. En este cine de carácter mexicanista, destaca un subgénero llamativo y acaso único en su especie a lo largo de la historia del cine hispanohablante del siglo veinte: el musical, en el que la difusión de la música mexicana es central y el pretexto para realizar una filmación. Aquí, el cine es un medio difusor de la música que invierte el paradigma tradicional de la música como mero soporte y ornamento de una acción dramática que está en primer plano. En este género figuran músicos destacados, representantes de diversas expresiones de la música folklórica y popular, como Pedro Infante, Jorge Negrete, Antonio Aguilar, Dámaso Pérez Prado, Toña la Negra, María Victoria y el Trío Los Panchos. A estos intérpretes se suman figuras del ámbito dancístico popular, como, notoriamente el de las rumberas. Es evidente que un medio visual donde la música es el sujeto principal, resulta de gran relevancia para la iconografía musical, porque no sólo difunde la música misma y sus prácticas, sino también una gama amplísima de conocimiento asociado, de orden histórico, social y cultural. En este vínculo de significación reside la riqueza de esta línea de investigación.

La iconografía del músico académico en México en el siglo XX

Responsable: Dra. Margarita Muñoz Rubio

En el transcurso del siglo XX, la música académica en México se consolido como un campo creativo con reconocimiento social y profesional. En ese proceso, las imágenes visuales del músico han estado presentes en revistas, periódicos, discos y en los últimos años en los medios audio-visuales que circulan en diversas plataformas del internet. La imagen del músico, que proponemos estudiar desde la perspectiva de la iconografía musical, podría interpretarse como una representación de la consolidación autonómica del ámbito de la música académica. Sin embargo, ella misma muestra elementos contradictorios que podrían leerse como un vaciamiento de significados correspondiente al “desencantamiento del mundo” de una modernidad individualizante que contrasta con la retórica de la larga tradición académica. La investigación de la iconografía del músico académico en México se propone analizar los elementos que la han construido y que han contribuido a lograr la centralidad del sujeto como representación visual de una profesión y de un campo con relativa autonomía

Instrumentos musicales, el canto y la danza en los códices novohispanos, ss. XVI al XVIII

Responsable: Mtro. Luis Antonio Gómez Gómez

Los códices novohispanos realizados en los siglos XVI al XVIII y elaborados en el papel amate, algodón, piel de animal, fibra de maguey y papel europeo, con la forma de rollos, tiras, biombos, lienzos, hoja o lámina, y libro o cuadernillo europeos, reflejaron de la cosmovisión y el desarrollo histórico de los pueblos mesoamericanos. Según los catálogos oficiales, hasta hoy se registran poco menos de 500 códices, número que tiende a aumentar por cuenta de los documentos desconocidos que habían sido resguardados durante siglos por los pueblos donde fueron elaborados, o bien los que se encuentren en colecciones particulares. No obstante realizarse numerosas investigaciones dedicadas a los códices novohispanos, éstos hasta la actualidad no han sido estudiados de manera rigurosa desde la perspectiva relacionada con la imagen de la música. Su análisis y sistematización constituyen la primera etapa para el desarrollo de su estudio en el ámbito de la iconografía musical en México.