PRESENTACIÓN

Las centenarias tradiciones musicales de México, su riqueza y diversidad es un tema que se ha tratado profusamente dentro de los marcos cronológicos y con un rigor disciplinario tan disímiles como los que están representados por el epistolario de la conquista espiritual, publicaciones de corte periodístico del primer siglo de la Independencia, disertaciones —notas, comunicados y escritos— creadas en nuestra época y difundidos a través de Internet, o bien, por la bibliografía especializada que se vuelve más copiosa a medida que se arraiga la consciencia de la importancia de este tema. En lo que respecta a la iconografía musical mexicana o la imagen de la música plasmada en diferentes formatos visuales —pintura, escultura, artes útiles, producción gráfica y, últimamente, fotografía, cine y video—, ésta, no obstante formar parte de la vasta herencia cultural del país, hasta un pasado muy reciente ha sido protagonista de apenas algunas publicaciones, primordialmente, de carácter compilatorio o descriptivo y carentes del rigor académico.
La situación de la iconografía musical en México cambió radicalmente en 2004, cuando el Programa de Maestría y Doctorado en Música, UNAM, de reciente creación consideró en su plan de estudios dos seminarios de carácter teórico-práctico: Iconografía Musical e Iconografía Musical Novohispana y Mexicana del siglo XIX. El camino hacia la adquisición del estatus disciplinario de la iconografía musical en México se allanó a partir del desarrollo del proyecto de investigación en torno a la iconografía musical novohispana auspiciado por la UNAM (PAPIIT IN 401011, 2011-2014).
Un nuevo hito en esta vía de progreso simbolizó la decisión sobre la apertura del Laboratorio de Iconografía Musical Mexicana (LICOMM) que el H. Consejo Técnico de la Facultad de Música, UNAM, tomó en 2016.
Diseñado en atención a diversos y complejos problemas de estudio del arte del pasado y ubicado en la intersección de diferentes ámbitos y campos disciplinarios, este Laboratorio pretenderá responder a algunas de las necesidades esenciales del desarrollo del saber humanístico y artístico de México. Siendo la primera y más urgente de éstas la tarea de la FORMACIÓN DE CUADROS DE INVESTIGADORES en los ramos relacionados con la música, el LICOMM se ocupará de integrar, a partir del trabajo conjunto de los docentes y alumnos, un grupo de estudiosos dotados de conocimientos teóricos y herramientas prácticas para la futura realización de investigaciones de frontera, tanto en el campo de iconografía musical, como con una proyección interdisciplinaria.
La principal CONTRIBUCIÓN SOCIOCULTURAL del LICOMM consistirá en la generación de la conciencia sobre el valor cualitativo y cuantitativo de la iconografía musical mexicana como parte de la herencia artística del país y el apoyo que su estudio puede ofrecer a la cabal comprensión de los procesos y fenómenos de la historia de la música en México en su relación intrínseca con una amplia gama de enfoques propios de las disciplinas como: historia, historia del arte, antropología social y lingüística, entre otras.
Se propone proyectar el trabajo del LICOMM al ÁMBITO NACIONAL, posicionándolo como el nodo central de la Red Nacional de Iconografía Musical Mexicana, cuya creación constituirá uno de los objetivos del Laboratorio, y al ÁMBITO INTERNACIONAL, a partir del desarrollo de mecanismos de intercambio y retroalimentación con las instituciones de investigación y enseñanza y los estudiosos en el ramo, en primera instancia, de los países de la América hispana y lusitana.